2.- RESEÑA HISTÓRICA

Piura es la primera ciudad fundada por los españoles en Sudamérica en el año 1532, conocida también como feria de integración Fronteriza Peruano-ecuatoriana. El nombre de Piura deriva de la palabra quechua "Pirhua" que significa granero o depósito de abastecimiento. En tiempos remotos Piura era una base de abastecimiento de los pobladores quechuas.

La ciudad se convirtió entre 1535 y 1570 en un núcleo de cierta relevancia que acogió a visitantes ilustres y pudo ensayar una planificación urbana completa. La ciudad tuvo Iglesia Matriz, Convento de Mercedarios y Casas del Cabildo, alcanzando hacia mediados del siglo XVI un centenar de vecinos.



Cuando llegan los españoles a Piura encuentran en el valle de Tangarará a orillas del río Chira un lugar hermoso para descansar antes de emprender su conquista por el Sur del país.

Estando en tierras piuranas Francisco Pizarro y su ejército español fundan la primera ciudad española en el Perú, a la que llamaron "San Miguel".

Durante la época de la colonia, la vida de los pobladores piuranos transcurrió en paz y tranquilidad, llegando a ser paso obligado hacia Lima, ya que, por aquel entonces, el Puerto de Paita ofrecía las mejores ventajas para los barcos que venían de la metrópoli.

Piurto en Piura
Foto del puerto de Paita

En 1820, con las incursiones de los almirantes Brown y Cochrane de la expedición libertadora de don José de San Martín, la población piurana se suma a la causa libertadora, llegando el 4 de enero de 1821 el pueblo a proclamar la independencia en el atrio de la Iglesia San Francisco.

La división Piura conformada por 1000 hombres contribuyó victoriosamente en la independencia de Ecuador, tomando parte en la Batalla de Pichincha, el 24 de mayo de 1822.

El 30 de enero de 1837 Piura fue elevada a la categoría de Provincia del Litoral peruano.


En 1861 se crea el departamento de Piura con tres provincias: Piura, Paita y Ayabaca.

El 14 de enero de 1865 Huancabamba se convierte en la cuarta provincia de Piura.
Durante la Guerra del Pacífico, el Almirante Don Miguel Grau y Seminario, nacido en esta noble tierra piurana, se convierte en héroe durante la gesta de Angamos, demostrando el amor por su patria y la nobleza de su corazón.
A partir del año 1980, el departamento de Piura comienza una época de ascendente y pujante desarrollo comercial, industrial y socio-económico, a pesar de haber sido devastado en el desastre de 1983, como consecuencia del fenómeno del Niño, manifestado en torrenciales lluvias durante seis meses que afectaron su industria, comercio y su infraestructura urbana.

Ovalo Miguel Grau
Foto del ovalo Miguel Grau

2.1.- ORIGEN DEL NOMBRE PIURA


El origen del nombre Piura proviene de la palabra quechua “Pirhua” que significa granero o depósito de abastecimiento. En tiempos remotos Piura era una base de abastecimiento de los pobladores quechuas.


El Dr. José Albán Ramos, ex-Catedrático de la Universidad Nacional de Piura, en su libro "Región Grau", respecto a la etimología de la palabra Piura manifiesta:


  • El nombre del Perú está ligado al de Piura. El soldado Pedro Pizarro, hermano de Francisco, informa que las hispanas huestes denominaron PIRU a esta tierra por el nombre que encontraron en "esta provincia", refiriéndose a los territorios hacia el sur de Tumbes, lo que antes de la regionalización era el Departamento de Piura.
  • La "Crónica Anónima" ratifica a Pedro Pizarro diciendo que Piura fue el primer poblado de estas provincias "de quien toda la tierra e imperio tomó nombre de Piura que los españoles dicen Perú o Pirú.
  • Existe la versión de que el nombre de "Pirúa" o "Pirhua" pronunciado por los tallanes llevados a España, daría lugar por mala pronunciación de los españoles, al vocablo Perú.
  • Asimismo, se habla de un dios Pirúa o personaje mítico. Este personaje sería el fundador del clan tallán PIRHUA del cual descendemos los piuranos; de la corrupción de aquel vocablo vendría en su momento el término: PIURA.


3.- GEOGRAFÍA DE PIURA

La geografía del departamento de Piura tiene características propias y variables dependiendo de donde uno se ubique en su región.


Piura posee cordillera Andina, selva alta, bosque seco ecuatorial, valles tropicales, desiertos (al sur) y recibe corrientes marinas tanto frías como calientes durante todo el año.

Mar de Piura

La variedad y fusión climática que otorgan características únicas a esta región, se debe principalmente al choque de dos corrientes: la fría Corriente de Humbolt de 13 a 19°C, con el cálido Fenómeno El Niño de 22 a 27°C. Estas corrientes chocan a la altura de la bahía de Sechura al sur de la ciudad de Piura y otorgan a la Región de Piura una característica única en sur América, mitad desierto, mitad trópico.

Este fenómeno del niño permite al mar de Piura que oscile entre los 18 y 23°C, durante los meses de invierno y otoño, y entre los 24°C y 27 °C durante el verano y primavera. La temperatura promedio del mar es de 22°C a la altura de la provincia de Sechura y de 24°C al norte de la ciudad de Paita.


El verano va de diciembre a abril, es muy caluroso y más húmedo que el resto de meses, con temperaturas a veces insoportables en la ciudad, las lluvias son comunes durante esta época, especialmente durante las noches.  


La temperatura máxima en la costa puede llegar a los 40ºC y con una sensación térmica mayor debido a la humedad proveniente de vientos de la cálida corriente del Niño que por esas épocas influye en el hábitad piurano y que otorgan temperaturas promedio que oscilan entre los 36°C y 26°C.


La temperatura mínima es de 15ºC que se registra durante las noches invernales de Junio a Agosto. Las noches son más frescas, secas y ventosas debido a la influencia de la fría corriente de Humbolt que desvía la corriente cálida ecuatorial hasta el mes de Diciembre.




4.- PRINCIPALES LUGARES Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CENTRO DE PIURA

A.- LA PLAZA DE ARMAS


Es una de las plazas más antigua y bella del país, de corte español cuadrado, está rodeada de árboles de tamarindos, ficus, crotos, cucardas, poncianas y papelillos.


Ubicada en pleno centro de Piura, se le llama Plaza de Armas porque antiguamente se realizaban desfiles cívicos y militares. Esta tradición perdura hasta nuestros días ya que todos los domingos, nuestra plaza de Armas es punto de reunión para la ceremonia de izamiento del pabellón nacional y desfiles cívicos.

Heroína colombiana

En el centro de la Plaza de Armas se encuentra el monumento de la libertad "La Pola", el más antiguo de Piura, que fue colocado en 1870 durante el gobierno de Balta. Los piuranos llaman a la estatua "La Pola" debido a que existía una estatua de madera muy similar al de Policarpo Salvatierra.


B.- LA CATEDRAL

La catedral de Piura fue construida en la época colonial y guarda pinturas de Ignacio Merino, como la de San Martín de Porras y la Virgen María. El altar mayor está revestido de pan de oro.

Catedral de PiuraCatedral






C.- PUENTES


Los puentes de la ciudad de Piura han sido construidos para unir Castilla con Piura, éstos atraviesan el río Piura. Los puentes más conocidos son el Sánchez Cerro y el Bolognesi.



D.- LA PALOMA DE LA PAZ

Construida en 1982 por el escultor peruano Víctor Delfín. 

 


E.- CASA MUSEO GRAN ALMIRANTE GRAU


Se encuentra ubicada en la calle Tacna, antes llamada Mercaderes. La Casona Museo Miguel Grau es dueña de una de las reliquias históricas más importantes que posee la cultura peruana. Esta casa perteneció al abuelo de nuestro insigne héroe Miguel Grau Seminario, donde este nació y pasó la mayor parte de su vida. La singular casona en forma de escuadra fue duramente afectada por el terremoto de 1912, quedando casi destruida y abandonada. Después de muchos años se inició su reconstrucción a cargo de la Marina de Guerra del Perú, entregándola el 27 de julio de 1989 con el nombre que actualmente tiene.

 

El museo contiene una valiosa colección histórica, entre la cual destaca la carta de Carmen Carvajal (esposa del chileno muerto en el combate de Angamos), el huerto, la habitación de nuestro héroe y su cuna de recién nacido, la espada que perteneció a Miguel Jerónimo Seminario, fotografías de las grandes y lujosas fiestas realizadas en 1906, y la réplica del majestuoso monitor Huáscar.




El objetivo principal de este museo es dar a conocer la importante obra de dignidad y humanidad de nuestro valiente héroe de los Mares, así como su más claro ejemplo de gallardía y espíritu nacional.


Eso es todo lo que podemos encontrar en el centro de esta ciudad, Piura.


5.- CABALLOS DE PASO



El Departamento de Piura es cuna de los mejores ejemplares de caballo de paso a nivel nacional; éste es sinónimo de nobleza y fidelidad, reconocido en el mundo por su temperamento, altivez y elegancia, también forma parte de nuestra riqueza cultural. 

Resultado de imagen para caballos de paso


Piura se hace presente en los diversos concursos con los mejores potros, yeguas, capones y potrancas criados por reconocidas familias del lugar que conservan esta tradición, cultivando en los niños el amor por los caballos y su crianza; tradición que enorgullece a todos los piuranos y que lo compartimos con nuestros visitantes.

Chalanes

6.-CATACAOS

Este pintoresco pueblo se encuentra a 12 Km. de la ciudad de Piura, su raíz se encuentra principalmente en la cultura prehispánica de los Tallanes, afamado por sus artesanos y su gastronomía.

Resultado de imagen para iglesia de catacaos
IGLESIA DE CATACAOS


Etimológicamente hablando la palabra Catacaos deriva de las voces moches "catac" (grano) y "caos" (exuberante). Esta zona fue poblada por los Tallanes, quienes luego de instalarse y dirigidos por Mecnau y luego por Nariwalac se organizaron y formaron la nación Tallán.

Resultado de imagen para plaza de armas de catacaos
PLAZA DE ARMAS DE CATACAOS


7.- ARTESANÍA DE PIURA (Catacaos)

Algo muy característico de Catacaos es la habilidad innata de sus artesanos que hacen maravillas de oro y plata, así como también de paja, madera, cuero, barro y prendas codiciadas por los cientos de turistas nacionales y extranjeros que llegan a estas soleadas tierras.
En sus cerámicas los pobladores de Catacaos hacen representaciones de sus actividades diarias.

Artesanía en madera: 
Los trabajos en madera realizados por los pobladores piuranos de Catacaos son hechos con madera de zapote.



Artesanía en paja:
Panamá es uno de los países que aprovecha las bondades en la producción de sombreros de paja, provenientes de los artesanos de este tradicional pueblo piurano.


Paja


8.- ARTESANÍA DE PIURA (Chulucanas)


La Encantada (Chulucanas):
La ciudad de Chulucanas, provincia de Morropón.
La luminosidad del paisaje y el clima agradable son otros atractivos igualmente poderosos de este lugar.

Chulucanas

Los finos trabajos de cerámica de Chukucanas han dado la vuelta al mundo y han cosquitado los mercados nacionales tanto como extranjeros.

Las raíces de ese arte se encuentran en la cultura Vicus, que dejó un importante legado de cerámicos, ofebrería, entre otros en el monte que lleva su nombre.


9.- PLAYAS DE PIURA

Sus playas de arenas de color entre blanco, naranja y dorado, el mar verde-turquesa, tibio y tranquilo; le han dado fama a nivel mundial entre esas playas tenemos a Máncora y Colán.
Las riberas de Máncora, y Cabo Blanco, donde pescó Ernest Hemingway, son ideales para el surf o la pesca de altura. La tranquila Playa de Colán al sur, es ideal para el descanso.

A. COLÁN

Es un hermoso balneario ubicado a 72 Km. de la ciudad de Piura en la provincia de Paita. Alberga a la iglesia “San Lucas”, la primera fundada por los españoles en América del Sur.
Este balneario posee una excelente infraestructura hotelera y restaurantes para atender cómodamente al turista, además de una extensa playa y un mar ideal para la práctica del windsurf motonáutica entre otros.

Colan
PLAYA DE COLÁN
B.- YACILA

Yacila es la caleta de pescadores que se convierte en balneario durante los meses de verano. Está ubicada a 74 Km. al oeste de la ciudad de Piura en la provincia de Paita.
Enmarcada entre cerros y rocas, Yacila brinda a sus visitantes un paisaje de ensueño y la alegría de sus Carnavales en el mes de Febrero.

Resultado de imagen para YACILA
PLAYA DE YACILA


C.- MÁNCORA

Máncora distrito talareño ubicado a 182 Km. al norte de la ciudad de Piura. Posee una playa de arena blanca y mar cálido todo el año; excelente para la práctica de deportes acuáticos como el surf, pesca submarina. También se puede realizar inspección de diferentes parajes ecológicos como las pozas de barro medicinales y el coto de caza El Angolo.

PLAYA DE MÁNCORA

10.-CANCHAQUE

Canchaque, es pequeño y sus casas se expanden por las laderas, sus vías son angostas y con amplia pendiente. Llegar a la vivienda más alta es un ejercicio que exige un buen físico y descender tan fácil y tan rápido que sorprende. Tiene lo suficiente para pasar el día.


canchaque turismo03

Su Plaza de Armas, es tan antigua como si el tiempo se hubiera detenido. Una pileta, se impone en su centro y en cada espacio de jardín se han sembrado rosas que florecen en cada estación. Alrededor se encuentra la iglesia local, la Comisaría, las zonas de embarque de vehículos y restaurantes y hospedajes que cubren su demanda a un precio superior a lo que se podría encontrar en otro lugar.
Un puente colgante nos lleva a la margen derecha de la quebrada. Se encuentra protegido para las lluvias y su solo paso nos trae sensaciones diferentes. En su paso, los lugareños van saludando, reactualizando los valores cívicos y sociales que diferencian al hombre de la costa con el de la sierra piurana. Igual sucede en todo Canchaque.
canchaque turismo04
En su plaza de Armas, restaurantes y cafetines le dan un sabor a la culinaria local. El desayuno es combinado entre el sabroso café, el pan y el queso. No es Bogotá, cuyo aroma se impregna en cada poro, pero Canchaque tiene un café reconocido a nivel regional y nacional. En las tardes, las carnes forman parte de los insumos de la gastronomía de Canchaque.
canchaque turismo02
Canchaque desde el 2004 es la capital turística de la región Piura y se debe al interés que muestran los turistas para conocer este pequeño lugar ubicado en una ladera y que tiene en la naturaleza su atracción principal. Sus aguas límpidas, bañan su vera y el tronar de la quebrada cuando llueve extiende el eco por todo el lugar. En las partes bajas, esta escorrentía permite irrigar las tierras de cultivo con los frutos que permite el piso ecológico.
Aquí les dejo el link de un vídeo que les dará a conocer algo más sobre "La Suiza Piurana" ↓↓

11.- LA FORTALEZA DE NARIHUALÁ

La Fortaleza de Narihualá se encuentra localizada en el distrito de Catacaos, dentro de la provincia y región de Piura. Esta es también es llamada Templo, y ocupa un área aproximada de 40 000 metros cuadrados.
A nivel estructural, la edificación se encuentra hecha a base de adobe junto con argamasa de barro que alcanza una altura máxima de 40 metros. Y según recientes investigaciones habría respondido a un tipo de construcción de la cultura Tallán; y considerada en la época de construcción como una fortaleza que sirviera de albergue a un importante cacique de este pueblo: Narihualá, así como un lugar de culto y adoración a la deidad tallana conocida con el nombre de Walac.

Resultado de imagen para narihuala

A causa de diferentes factores, el lugar ha perdido su forma original, aunque ya se vienen realizando obras de reconstrucción hace cincuenta años como mínimo. Las diversas causas de la pérdida de la forma primaria llevaron a que la fortaleza y templo adquiriera una forma final que la hacía confundirse con un cerro que fue denominado con el mismo nombre.
Ahora los dejo con un pequeño vídeo para que puedan conocer con más profundidad sobre esta fortaleza. 


Como saben este blog a sido hecho para que podamos resaltar la cultura piurana, reconociendo cada una de las maravillas que esta posee, y que su població no la termina de conocer aún. Hoy en día la fortaleza de Narihualá es una reserva valiosa que nos identifica por tal razón aquí encontrarán como unos niños propios de este lugar la cuidan, y nos describe para todos. ↑↑

12.- COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE AYPATE, AYABACA.

Este complejo ubicado aproximadamente a unos 32 km de Ayabaca en el caserío Lagunas de Canli, es el único centro inca construido en piedra que se ubica en el extremo norte del Perú. Por su significación histórica y cultural, ha sido declarado capital arqueológica de la Región Piura.
En la provincia de Ayabaca, y en el centro de un triángulo formado por las localidades de Cujaca, Olleros y los restos arqueológicos de Ayabaca la Vieja, se encuentra el cerro de Aypate y en él los restos arqueológicos de una ciudad de piedra, construida por los Incas, después de conquistar la región. La existencia de los restos arqueológicos se habían conocido desde hace mucho tiempo, pero no se había hecho una descripción y menos un estudio de las mismas. Todo estaba envuelto en la fantasía y en la transmisión de leyendas y mitos de los campesinos del lugar, que miraban al cerro con respetuoso temor. Los rebaños de los pequeños ganaderos pastaban en las faldas del cerro, pero no se atrevían a escalarlo y menos cuando llovía y la tempestad arreciaba sobre su cumbre en un concierto de rayos, relámpagos y truenos. En esos montes, el temor supersticioso aumenta por que el cerro se ponía bravo, al decir de las gentes.
Complejo arqueológico de Aypate
El camino corre entre dos paredes de piedra. Por una de estas paredes se va a la gran plaza desde la cual es posible llegar a las diversas secciones o complejos de los restos arqueológicos. En la mencionada pared, hay una abertura que el Dr. Polía cree ha sido originalmente una puerta. Llegado al camino a la primera sección de los restos arqueológicos, prosigue hacia la cumbre del conjunto, para luego seguir por la parte alta de los cerros a lo largo de varios kilómetros, de los cuales el explorador Polía recorrió 3 Km. El camino tiene un ancho de 5 metros, y el lado que da al valle, a cuyos pies hay grandes precipicios, está guarnecido con muros de piedra. Parte del piso del camino está pavimentado con losas de piedra. El camino conduce a una gran central, de donde es posible llegar a las diversas secciones. Los restos arqueológicos se levantan sobre esta plaza y sobre una segunda plataforma. Tras de esta plaza se encuentra una cumbre de 50 metros de altura. Tanto en la plaza como en la segunda plataforma, hay gran cantidad de habitaciones y un mirador, desde el cual se domina todo el valle. Es sin duda alguna el lugar de los vigías. Las secciones principales, son dos conjuntos habitacionales y plazas que el Dr. Polía llama complejo A y complejo B, y una pirámide escalonada.

13.- LAGUNAS LAS HUARINGAS

Las lagunas Las Huaringas es reconocida por su increíbles propiedades medicinales, están ubicadas a 255 kilómetros de Piura. Consta de 14 lagunas situadas a una altitud de aproximadamente 3000 m.s.n.m.
Además es un complejo de lagunas que se distribuyen por toda la cordillera, aunque las más conocidas son las del Shimbe y la Laguna Negra. Para acceder al lugar, debe ir acompañado de llamados chamanes o "brujos", los cuales se dedican al arte del curanderismo y que reciben su legado de generación en generación.
Muchos viajeros llegan por curiosidad y otros buscando soluciones a sus enfermedades e incluso de amores. El ritual comprende el baño en las aguas de las lagunas y la mesada del autodenominado "brujo" en la comunidad.

Huaringas Lagunas

14.- COTO DE CAZA EL ANGOLO

El coto de caza el Angolo se encuentra en las provincias de Sullana y Talara en Piura. Forma parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste. Destaca por su diversidad en fauna y flora, alrededor de 29 especies de mamíferos, 177 de aves, 16 de reptiles y 10 de peces.
El objetivo central del lugar,es mantener el área en conjunto con su fauna; por eso la época de cacería se realiza como deporte de temporada. Se permite cazar de mayo a noviembre y solo a venados machos adultos. Asimismo no se pueden transgredir las leyes estipuladas en la zona.

Resultado de imagen para coto de caza el angolo



15.- LOS MANGLARES DE SAN PEDRO

A 50 Km. al suroeste de la ciudad Piura, en el distrito de Vice se encuentra un ecosistema de 1,200 Hectáreas de superficie, en el cual predominan grupos de árboles llamados comúnmente "mangles".
El relieve es plano en el manglar y ondulado en los alrededores por la presencia de dunas.

Resultado de imagen para los manglares de san pedro

Los manglares, son humedales tropicales de agua salada, estuarinos y/o lagunares, es decir zonas donde se mezclan agua dulce con agua salada, establecidos en zonas intermareales. Son ambientes muy productivos, de cuyos recursos suelen beneficiarse los pobladores costeros. Los manglares son considerados como los productores primarios más importantes del planeta, contribuyendo, además, a fijar el suelo donde crece evitando así la erosión.

Resultado de imagen para manglares de san pedro ubicacion

Este ecosistema es importante por la gran variedad de especies de aves que en el habitan. Se han registrado hasta 62 especies entre residentes y migratorias, las que utilizan el manglar para alimentarse y descansar tranquilamente, llegando algunas a reproducirse. Este ecosistema también permite la subsistencia de mamíferos como el "zorro costeño" (Pseudalopex sechurae), "zarigüeyas" (Didelphys paraguayensis), "zorrillos" (Conepatus semistriatus), peces de variadas especies, reptiles, insectos y 40 especies de fanerógamas.

Resultado de imagen para manglares de san pedro ubicacion

16.- VALLE DEL CHIRA

La provincia de Sullana posee tierras muy ricas y fértiles. El valle del Chira es uno de los más favorecidos por la naturaleza en la costa peruana. Tiene suelos de buena calidad, agua suficiente y clima favorable para una gran variedad de cultivos. Los suelos son de origen aluvial - coluviales. Existen 100,000 has aptas para el cultivo, de las que sólo se utilizan 30,000 por la falta de una adecuada infraestructura de riego.


Resultado de imagen para valle del chira

La provincia está dotada de grandes extensiones de terrenos eriazos donde crece abundante pasto natural y que permite el desarrollo de la ganadería, existiendo una gran producción de ganado vacuno, caprino, porcino. Por otro lado en el reservorio de Poechos se viene experimentando la introducción de la Trucha y el Paiche y otras especies ictiológicas de agua dulce.

Resultado de imagen para valle del chira



17.- GASTRONOMÍA DE PIURA

En sus comidas se puede sentir las mezcla de todos los alimentos en conjunto: los del campo en conjunción con los marinos. Entre los pescados sobresalen el mero, el ojo de uva, la corvina, el dorado y la cachema. Asimismo destacan diversos mariscos como la lapa, los calamares, las conchas negras y las conchas; por otro lado está la diversidad de crustáceos tal como los langostinos, langostas y cangrejos. Para algunos, es considerada comida afrodisíaca del norte peruano.

A. CEVICHE DE MERO

El ceviche piurano es uno de los platos más deliciosos de la costa norte peruana.  Son preparados con productos frescos del lugar. Entre los cuales está el ceviche de mero, una de las especialidades de la región. Al probarlo se te hará agua la boca, sentirás la mezcla del pescado fresco, limones, ajíes limos, cebolla roja. Asimismo puedes agregar camote dulce, choclo sancochado, lechuga, cancha tostada y fréjol, frijol o judía zarandaja (según el gusto). Lo debe servir acompañado de chicha morada muy fría.


cebiche


B. EL SECO DE CHAVELO

Es un plato inmejorable, tradicional de Chulucanas; en el cual se combinan tradiciones para producir un sabor delicioso. Consiste en plátano verde, carne seca o cecina, carne aliñada fresca, cebolla, tomate, culantro, ají panca, yucas sancochadas y cancha. El plátano es un protagonista importante en el platillo. Además forma parte del guiso, majao o sirve para atenuar los sabores y como acompañamiento en forma de chifles. Algunos lugares lo sirven con salsa criolla.
Para algunos tiene una preparación algo compleja pero un sabor único. Se puede aderezar con chicha de jora, la cual le da un gusto indescriptible. Por eso, si estás en Piura, lo primero que debes probar es el seco de chavelo en un buen restaurante.
seco-de-chabelo-2.jpg

C. CABRITO A LA NORTEÑA

El seco a la norteña o seco de cabrito, es típico de todo el norte peruano. Además se prepara en otras regiones como Chiclayo en Lambayeque; Trujillo en La Libertad y en la costa de Tumbes. Para la elaboración se necesita un cabrito de leche, ají panca, ají mirasol, cebollas, ajo, culantro, chicha de jora. Se sirve acompañado de tamalitos verdes y yucas sancochadas.
Es tradicional acompañarlo de frejoles (frijoles o judías) negros o canario, incluso hay personas que lo acompañan de plátano frito o salsa criolla.
cabrito a la norteña

Hoy en día, el Perú es considerado como uno de los países con mayor riqueza gastronómica; la cultura piurana tiene este gran valor, que es sentirse orgullosos de lo nuestro, nos encontramos cerca del mar donde se encuentra gran variedad de especies de donde les podemos extraer su escencia, y  lo hemos transformado en deliciosos platos típicos, como lo es el ceviche de mero, caballa, etc.
Esta ha sido la primera parte de la gastronomía de Piura.




GASTRONOMÍA DE PIURA: Parte 2


A. EL SUDADO DE MARISCOS O CACHEMA

Sudado

El sudado es un clásico de la región. Primero maceran los filetes de pescado con sal, pimienta y chicha de jora,  para cocinarlos a fuego alto con olla cerrada por media hora. Además cortar las cebollas y el tomate en trozos grandes, el ají en tiras. Se puede preparar a base de cachema o de mero, se acompañan con yucas sancochadas y salsa criolla.




B. MAJADO O MAJAO


Resultado de imagen para majado de yuca

Es otro de los platos fuertes típicos de Piura. Se prepara con yuca sancochada y chicharrón de cerdo o carne de sajino, también se puede utilizar el queso fresco en vez del chicharrón. Hay diversas variaciones del plato, una de ellas es el majao de plátano.
Se prepara con plátano verde o yucas asadas y chicharrones, los cuales se mezclan hasta formar una masa homogénea junto a un rehogado de cebolla, ajos y sal. Se puede incluir queso y cancha serrana. 
Una de las delicias gastronómicas es el majao de yuca con carne guisada. Asimismo el majarisco, otra de las variedades y una de las favoritas de la región y de los visitantes.

C. LA MALARRABIA
Es un plato tradicional de la cuaresma en Semana Santa y típico de Catacaos. Es elaborado a base de plátanos maduros sancochados y machacados; para obtener una pasta, la cual se acompaña con queso. Se sirve con arroz, menestra o con sudado de mero. Es un plato fuerte y contundente, no olvides servirlo junto a una chicha de jora. 
malarrabia-_.jpg


D. TAMALITOS VERDES
Los tamalitos verdes forman parte de la tradicional comida piurana; sin embargo en la actualidad se puede encontrar en diversas regiones costeñas e incluso andinas. Es una de nuestras entradas típicas y fundamentales del Perú. Es primordial que el maíz sea tierno, se añade culantro (por lo cual adquiere el color característico). Se sirve para acompañar el seco de cabrito o como entrada con salsa criolla.
tamalitos-verdes.jpg


Bueno estos son unos de los muchos platos representativos de nuestra región Piura, es así como debemos de estar orgullosos de las muchas variedades de cosas que tenemos.