2.- RESEÑA HISTÓRICA
Piura es la
primera ciudad fundada por los españoles en Sudamérica en el año 1532, conocida
también como feria de integración Fronteriza Peruano-ecuatoriana. El nombre de
Piura deriva de la palabra quechua "Pirhua" que significa granero o
depósito de abastecimiento. En tiempos remotos Piura era una base de
abastecimiento de los pobladores quechuas.
La ciudad
se convirtió entre 1535 y 1570 en un núcleo de cierta relevancia que acogió a
visitantes ilustres y pudo ensayar una planificación urbana completa. La ciudad
tuvo Iglesia Matriz, Convento de Mercedarios y Casas del Cabildo, alcanzando
hacia mediados del siglo XVI un centenar de vecinos.
![]() |
Cuando
llegan los españoles a Piura encuentran en el valle de Tangarará a orillas del
río Chira un lugar hermoso para descansar antes de emprender su conquista por
el Sur del país.
Estando en
tierras piuranas Francisco Pizarro y su ejército español fundan la primera
ciudad española en el Perú, a la que llamaron "San Miguel".
Durante la
época de la colonia, la vida de los pobladores piuranos transcurrió en paz y
tranquilidad, llegando a ser paso obligado hacia Lima, ya que, por aquel
entonces, el Puerto de Paita ofrecía las mejores ventajas para los barcos que
venían de la metrópoli.
![]() |
Foto del puerto de Paita |
En 1820,
con las incursiones de los almirantes Brown y Cochrane de la expedición
libertadora de don José de San Martín, la población piurana se suma a la causa
libertadora, llegando el 4 de enero de 1821 el pueblo a proclamar la
independencia en el atrio de la Iglesia San Francisco.
La división
Piura conformada por 1000 hombres contribuyó victoriosamente en la
independencia de Ecuador, tomando parte en la Batalla de Pichincha, el 24 de mayo
de 1822.
El 30 de
enero de 1837 Piura fue elevada a la categoría de Provincia del Litoral
peruano.

En 1861 se crea el departamento de Piura con tres provincias: Piura, Paita y Ayabaca.
El 14 de enero
de 1865 Huancabamba se convierte en la cuarta provincia de Piura.
Durante la
Guerra del Pacífico, el Almirante Don Miguel Grau y Seminario, nacido en esta
noble tierra piurana, se convierte en héroe durante la gesta de Angamos,
demostrando el amor por su patria y la nobleza de su corazón.
A partir
del año 1980, el departamento de Piura comienza una época de ascendente y
pujante desarrollo comercial, industrial y socio-económico, a pesar de haber
sido devastado en el desastre de 1983, como consecuencia del fenómeno del Niño,
manifestado en torrenciales lluvias durante seis meses que afectaron su
industria, comercio y su infraestructura urbana.
![]() |
Foto del ovalo Miguel Grau |
2.1.- ORIGEN DEL NOMBRE PIURA
El origen
del nombre Piura proviene de la palabra quechua “Pirhua” que significa granero
o depósito de abastecimiento. En tiempos remotos Piura era una base de
abastecimiento de los pobladores quechuas.
El Dr. José
Albán Ramos, ex-Catedrático de la Universidad Nacional de Piura, en su libro
"Región Grau", respecto a la etimología de la palabra Piura
manifiesta:
- El nombre del Perú está ligado al de Piura. El soldado Pedro Pizarro, hermano de Francisco, informa que las hispanas huestes denominaron PIRU a esta tierra por el nombre que encontraron en "esta provincia", refiriéndose a los territorios hacia el sur de Tumbes, lo que antes de la regionalización era el Departamento de Piura.
- La "Crónica Anónima" ratifica a Pedro Pizarro diciendo que Piura fue el primer poblado de estas provincias "de quien toda la tierra e imperio tomó nombre de Piura que los españoles dicen Perú o Pirú.
- Existe la versión de que el nombre de "Pirúa" o "Pirhua" pronunciado por los tallanes llevados a España, daría lugar por mala pronunciación de los españoles, al vocablo Perú.
- Asimismo, se habla de un dios Pirúa o personaje mítico. Este personaje sería el fundador del clan tallán PIRHUA del cual descendemos los piuranos; de la corrupción de aquel vocablo vendría en su momento el término: PIURA.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario